Saltar al contenido

Cómo fomentar una cultura data-driven en la organización

En la era de la transformación digital, los datos se han convertido en el activo más valioso para las organizaciones. Sin embargo, disponer de grandes volúmenes de datos no garantiza su aprovechamiento. Para que los datos generen valor real para la organización, es necesario fomentar una cultura data-driven, en la que la toma de decisiones se base en datos con niveles adecuados de calidad sobre los que se realizan las analíticas más relevantes para el negocio en lugar de basarse en intuiciones de los directivos o en sus experiencias subjetivas.

Este artículo, explora las claves para impulsar una cultura data-driven en las organizaciones y garantizar su adopción efectiva.

¿Qué es una cultura data-driven?

Una cultura data-driven es aquella en la que los datos se consideran como activos en todos los procesos de negocio y niveles de la organización, permitiendo que las decisiones sean más objetivas, precisas y alineadas con los objetivos estratégicos del negocio. En este modelo cultural:

✅ Los datos se consideran un activo estratégico.

✅ Se fomenta el uso de herramientas analíticas para la toma de decisiones.

✅ Se priorizan los aspectos de gestión del dato que tienen más impacto sobre el uso y explotación de los datos, como la gestión de la calidad, o  la seguridad del dato.

✅ Se garantiza que los empleados que deben tener acceso a los datos que necesitan para su trabajo, realmente los tienen.

Claves para fomentar una cultura data-driven en la organización

  1. Asegurar el compromiso de la alta dirección

Para que una cultura data-driven se implante con éxito, debe contar con el respaldo de la alta dirección, quien sabe que el éxito de la organización depende de su propia implicación en las iniciativas de los datos. Pero para ello, es fundamental que los líderes del negocio comprendan el valor organizacional que aportan los datos y promuevan su uso en la mayor parte de las actividades organizacionales, como, por ejemplo, en la toma razonada y fundamentada de decisiones.

📌 Recomendaciones:

  • Identificar las estructuras organizativas, empezando por un Jefe de Datos (Chief Data Officer (CDO) que lidere las diferentes iniciativas.
  • Establecer la relación que existe entre los indicadores claves de rendimiento del negocio y los indicadores más relevantes relacionados con los datos (p.ej., cómo influye en la facturación la tasa de datos gobernados).
  • Impulsar en todo momento una visión clara sobre el impacto positivo que tendrá en la estrategia del negocio asegurar que los datos están convenientemente gobernados
  1. Definir una estrategia de datos alineada con el negocio

Los datos tienen valor para la organización cuando sirven para los propósitos que marca las estrategias de negocio y / o las estrategias corporativas. En ese sentido, es fundamental definir e implementar estrategias de datos que aseguren este fin. Esto implica desde definir el ciclo de vida de los datos, hasta especificar por medios de las políticas correspondientes qué es lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer con los datos como partes de esos procesos de negocio.

📌 Recomendaciones:

  • Definir objetivos estratégicos vinculados a la gestión y explotación de datos.
  • Establecer políticas en las diferentes áreas de actuación de la gestión de los datos y de la gestión de calidad de los datos tomando como referencia las especificaciones UNE 0078 y UNE 0079 respectivamente.
  • Implementar modelos estructurales de gobierno del dato que puedan responsabilizarse y contribuir en la consecución de los objetivos identificados como parte de las estrategias del dato.
  1. Garantizar el acceso adecuado a los datos.

Para que los empleados utilicen los datos en su toma de decisiones, deben tener acceso fácil y adecuado a dicho datos siempre que sean relevantes para su trabajo.

📌 Recomendaciones:

  • Diseñar arquitecturas de datos adecuadas que den soporte al negocio y asegurar que se implementan plataformas tecnológicas de gestión de datos que faciliten el acceso adecuado y conveniente a los datos.
  • Describir los datos al nivel de abstracción adecuado mediante los metadatos más representativos, como por ejemplo los glosarios de negocio, los catálogos de datos y los diccionarios de datos.
  • Establecer un modelo de permisos y accesos según los roles dentro de la organización.
  1. Desarrollar competencias de datos

Las personas, son, junto con los datos los activos más importantes de las organizaciones. El talento humano es clave en una cultura data-driven. Por esta razón es necesario capacitar a los empleados en los conceptos relacionados con el gobierno, gestión y gestión de calidad de los datos. Pero también en el uso de herramientas relacionadas, y aquellas otras relacionadas con el uso y explotación de los datos, tales como las herramientas analíticas. Así que puede decirse, que en términos generales las organizaciones tienen la obligación de fomentar la alfabetización en datos.

📌 Recomendaciones:

  • Ofrecer cursos de capacitación en los modelos de referencia genéricos existentes, así como los modelos de referencia particulares de la organización
  • Ofrecer formación en las herramientas de gobierno, gestión, y gestión de la calidad del dato.
  • Ofrecer formaciones en análisis de datos y herramientas BI (Business Intelligence).
  • Incluir sesiones de capacitación sobre interpretación de datos y analítica avanzada.
  • Crear  programas de fomento y prácticas de recompensas dentro de la organización que impulse el uso de datos en cada departamento.
  1. Fomentar la colaboración entre áreas y la cultura de datos compartidos

Los datos no deben estar aislados en silos organizativos, sino ser compartidos entre áreas para generar una visión integral del negocio.

📌 Recomendaciones:

  • Promover la colaboración entre TI, negocio y equipos de datos.
  • Crear un modelo de interoperabilidad de datos para mejorar el flujo de información entre departamentos.
  • Desarrollar iniciativas de compartición de datos dentro de la empresa y con los socios estratégicos más relevantes.
  1. Medir el impacto de la cultura data-driven

Es esencial evaluar cómo la organización está adoptando la cultura del dato y medir su impacto en la toma de decisiones.

📌 Recomendaciones:

  • Definir KPIs de uso de datos en la toma de decisiones.
  • Medir el impacto de los datos en la eficiencia operativa y la rentabilidad del negocio.
  • Realizar encuestas internas sobre el uso de datos y detectar áreas de mejora.

Conclusión

Fomentar una cultura data-driven no es un proceso inmediato, sino un cambio organizacional que requiere el compromiso de toda la empresa. Integrar los datos en la estrategia de negocio, asegurando su acceso y promoviendo la capacitación a los empleados son pasos clave para lograrlo.

Si tu empresa quiere impulsar la adopción de datos en la toma de decisiones, en DQTeam podemos ayudarte. ¡Hablemos de datos!